Comunicación de Podemos y Ciudadanos
- al185649
- 18 nov 2015
- 4 Min. de lectura

Para entender la forma de comunicación que tienen Podemos y Ciudadanos hay que entender las características que tienen como partido de reciente creación y entender el contexto político y social en el que aparecen y que influye de un modo visible en la comunicación de ambos.
No podemos explicar la comunicación de ambos sin ser conscientes de que en esto de la comunicación política Barack Obama marcó un antes y un después allá por 2007 cuando empezó su ascenso hacía la Casa Blanca (es presidente desde noviembre de 2008). El equipo de comunicación de Obama dio un uso a las redes sociales que hasta entonces no se había hecho, algunos politólogos afirman que ganó gracias a ellas, yo no me atrevo a decir tanto.
Lo que me atrevo a afirmar es que: tanto el Rivera como los de Iglesias supieron y saben del poder de las redes sociales. Superando a los partidos tradicionales en presencia y en tipos de contenidos más cercanos a la gente.
Desde el surgimiento de ambos partidos es una máxima que han seguido ambos partidos, que han intentado llegar a todos con presencia en las redes sociales. Lo han hecho por dos motivos imperativos:
1-Las redes sociales ofrecen, a diferencia de los medios tradicionales, feedback. Quizás Podemos y Ciudadanos han entendido que debían estar en contacto con la gente y entrar en dialogo con ellos. Y aquí entra en juego la nueva forma de Sociedad Civil, que debido al contexto de crisis y de corrupción demandaba más feedback con los políticos. Estos partidos entendieron que la única manera de generar la tan preciada confianza en el ciudadano era estar en el mismo nivel comunicativo que ofrecen las redes sociales y no a “a través de un plasma”. En resumen: somos sabedores que la sociedad actual reclama más participación en las decisiones que nos afectan, por lo que aprovechando esa circunstancia articularon una serie de acciones en los medios de comunicación para llegar y entablar feedback con los ciudadanos.
2-El segundo es muy simple, hay una sector joven de la sociedad que prácticamente sólo se informa a través de internet, sí se quiere llegar a ellos hay que estar en la red y con unos “productos” más atractivos y que ofrezcan más que los de los partidos tradicionales. Por eso Podemos, por ejemplo, inventó el formato de “La Tuerka” un programa de entrevistas, que aunque cargado de mensaje político, dista de las convencionales ruedas de prensa tradicionales.
Ambos partidos tienen hoy perfiles en todas las redes sociales, bastante más activos que los del PP y PSOE, y esto es porque los partidos de reciente creación saben a qué público se dirigen y como llegar a ellos. Por ejemplo si nos fijamos en los canales de Youtube: los partidos tradicionales tienen el clásico vídeo electoralista, de poca duración, y muy cocinado; mientras que ambos partidos recientes tienen la mayoría de ruedas de prensa, mítines e intervenciones puestas al completo. Esto que parece que no tenga importancia tiene y mucha.
Los partidos tradicionales tienen mucha cura en lo que transmiten y en el modo que lo transmiten, teniendo cierto “miedo” a los periodistas y a que se pueda extraer alguna declaración dudosa de sus discursos. Bueno pues lo partidos “recién nacidos” entendieron que la única manera de generar confianza es la transparencia, también, a la hora de comunicarse. Por este motivo están prácticamente todas las intervenciones puestas en Youtube a disposición de todos.
Han que entender que en el tipo de formato hay una diferencia entre Ciudadanos y Podemos, esto viene dado desde las entrañas y forma de “nacer” de ambos partidos, mientras los de Rivera nacen de un modo personalista y más parecido a una política más europea, los de Podemos por el contrario nacen desde los movimientos sociales, lo que genera otro tipo de actividad política más “inusual” y por tanto otros contenidos multimedia diferentes.
En Twitter y Facebook ambos partidos tienen una presencia masiva, sobretodo Podemos, han sabido aprovechar la herencia del movimiento del 15M para continuar haciendo movilización política por Internet. Lo que sí tienen en común ambos partidos es que generan el feedback de un modo personal. Cada político tiene su cuenta y se gestionan de un modo, que al menos, parece que lo hagan ellos mismos (aunque esto no somos capaces de afirmarlo). Ambos interactúan de un modo continuo con sus seguidores en redes, dándoles respuesta (antes ya hemos nombrado que la Sociedad Civil actual en su nuevo papel demanda más participación).
No hay que olvidar que en política la comunicación más efectiva es estar en la calle, en contacto con la gente. Aquí vamos a diferenciar:
-Podemos: hemos comentado que sus nace de movimientos sociales protesta, esto marca la idiosincrasia de este partido a la hora de tener presencia en la calle, ya que hasta hoy hace sus campañas de un modo estilo protesta. Hay que recordar que ha propiciado manifestaciones y que normalmente sus políticos se sitúan en la primera línea de “mani” en temas como los desahucios. Digamos en un estilo general que su comunicación cara a cara con el ciudadano es un modo muy clásico pero efectivo. Entendamos que nos referimos a clásico el estilo “mayo del 68 francés”.
-Ciudadanos, aunque de un modo más moderno europeísta, también ha tenido mucha presencia en la calle, en parte debía darse a conocer ya que era un partido nuevo y en parte a que tienen sabido que sin estar en la calle no podían dar una imagen diferente a los partidos tradicionales.
Otro medio que se ha visto “revalorizado” para las incursiones políticas es la televisión, como hemos explicado arriba los partidos tradicionales tenían cierto recelo a participar en tertulias, debates, entrevistas y más aún en ciertos tipos de programas más informales.
Pues bueno Podemos y Ciudadanos irrumpieron en televisión como un elefante por una cacharrería, era lógico pues ambos debían darse a conocer. Hoy vemos más común ya que por ejemplo Soraya Sáenz (PP) acuda al Hormiguero o Pedro Sánchez (PSOE) al programa de Jesús Calleja, algo que era impensable hace unos años y que de algún modo pusieron de moda las nuevas formaciones.
A nivel comunicativo la televisión tiene un público y un poder que otros medios no tienen, tanto Rivera como Pablo Iglesias, Monedero, Errejón… son un agente televisivo más de hoy (no se nos hace extraño verlos debatiendo en cualquier programa). Para resumir digamos que los partidos antiguos le tenían un cierto “miedo” al ejercicio periodístico televisivo lo que hacía que subestimaran el poder comunicativo de la caja tonta.
Comments