Dircoms acuérdense del arte
- al185649
- 1 dic 2015
- 4 Min. de lectura
A estas alturas de curso, y de siglo, nadie se atreve a discutir que la publicidad es un arte, pero en este artículo quiero ir más allá de la creatividad publicitaria, por eso me atrevo a decir que la estrategia comunicativa de por sí ya es un ejercicio artístico.

Todos los artistas han bebido de cierto legado cultural y artístico, por lo que no es difícil entender que las diferentes corrientes artísticas se entremezclan de un modo representacional e ideológico.
Por ejemplo: La abstracción geométrica de los pintores dadaístas facilitó a directores de cine como Hans Richter el desarrollo sus obras experimentales como Rhythmus.
Todos hemos llegado a la conclusión de que la publicidad bebe de otras fuentes como la fotografía, el comic, el cine… y viceversa. Pero yo quiero ir más allá y lo que intento decir aquí, es una alegoría a los equipos de comunicación: “Dircoms pueden verse beneficiadas sus marcas con la utilización de otros artes”.
Vídeo Mapping- Sephora
En clase vimos como ejemplo la apuesta de la marca Sephora, que ha organizado bajo el amparo de su marca varias actividades y exposiciones de vídeo mapping. (El “video mapping” consiste en proyectar una animación o imágenes sobre superficies reales, normalmente inanimadas, para conseguir un efecto artístico y fuera de lo común basado en los movimientos que crea la animación sobre dicha superficie).
Esta marca de maquillaje y perfumes ha apostado por el apoyo y el patrocinio de una nueva expresión artística, que además ha vinculado sutilmente a su empresa, pues como podéis ver en el vídeo, las imágenes con proyectadas en el rostro de modelos-interpretes, del mismo modo que lo son los productos de la empresa.
Para los más agnósticos de las nuevas técnicas de marketing les voy a dejar una serie de beneficios que obtendrá Sephora con esta campaña:
-Sephora está diciendo al subconsciente que lo que ellos hacen para tu rostro es arte, igual que el del “face mapping”.
-El arte y la cultura definen a la sociedad, muestran el nivel de avance y sensibilidad en que se encuentra. Por lo que una apuesta por el arte siempre es y será una demostración de sensibilidad e inteligencia, además de una apuesta por la sociedad.
-Los espectadores que acudan a este vídeo mapping queden anonadados con una sensación positiva en sus mentes, asociarán esta sensación a la marca también. Con esto vamos sumando intangibles (recordad lo importante que es la gestión de los mismos).
-Desde la crisis el sector cultural ha sido bastante reivindicativo por el menosprecio político que se les hace (IVA cultural, recortes…). La gente ha tomado cierta concienciación con esto, por lo que ayudando al arte estás actuando en un problema que es actualidad en la sociedad, por lo que obtendrás más repercusión.

Pero aún quedan más formas de beneficio mutuo arte-marca. En el cine hemos visto ejemplos como los de la marca Wilson y la película el Naufrago, en que el balón se convierte en el amigo intimo del protagonista, esta marca consiguió publicidad estando presente durante 90’ en el filme. Aquí no vamos a debatir sobre si fue intencionado o no, pues al igual que el baile de Iceta, el resultado es el mismo que es lo que nos interesa analizar.
En mi opinión la marca Nike es una especialista en estos menesteres, pues todo fan de la saga Regreso al Futuro anhela tener la mismas “bambas” que Marty McFly (protagonista de la película). De hecho hoy puedes adquirirlas ya que han hecho una línea homenaje a los fans.
Nike no se quedó ahí, pues Tom Hanks recorrió millas por Estados Unidos y metros de película en Forrest Gump sobre las suelas de unas zapatillas estilo retro de esta marca.
El beneficio es mutuo
Ya hemos visto de qué forma se benefician las marcas apostando por el arte, pero ahora voy a explicar cómo los artistas necesitan a las marcas y lo voy a hacer con el ejemplo del cine:
La industria audiovisual no tiene suficiente capital propio para hacer todas las cintas que desearía, “está pelada”. El gobierno dice que no tiene dinero y ha recortado en subvenciones. Los estudiantes no tienen posibilidad para hacer su “ópera prima”. Y para mí lo más importante de todo, en cierto colectivo más capitalista de la sociedad actual hay concebida sobre el cine y utilizar dinero público en subvenciones (estos no entienden lo que decíamos antes, que a un país se le mide por el arte), algo que está creando ciertos clichés sobre el cine español que no son muy positivos que digamos.
Además las nuevas tecnologías (tablets y teléfonos) están cambiando la forma de consumo de gran parte del público. Pues cambia el soporte donde lo vemos (más pequeño), el sitio donde consumimos audiovisual (el metro, el bus, por la calle…) y también el carácter de exhibición (en el cine hay muchas personas, sin embargo hoy la mayoría de lo que vemos son series y en el portátil).
Por estos motivos entiendo que los directores y productores van a salir en breve a buscar recursos económicos en las marcas. De alguna manera están condenados a entenderse.
Para los más “Conspiranoicos” esté hecho será interpretado como un aumento y una evidencia de que el poder de las empresas hoy lo es todo. Pero por otra parte esto, si se hace bien, no tiene porqué desvirtuar el resultado artístico final.
Comments