top of page
Buscar

¡Help, ayúdame! pero mira el modo en que lo haces

  • al185649
  • 7 dic 2015
  • 2 Min. de lectura

La comunicación de las ONGD (Organizaciones No Gubernamentales para el Desarrollo) es objeto de estudio por diferentes colectivos que trabajan por la igualdad y el desarrollo, pues el modo clásico de comunicar de las ONG apelaba al sentimiento de culpabilidad del receptor del mensaje, así como era tendenciosamente victimizadora con los colectivos que pretendía ayudar.


El modo común de publicidad solidaria es “niño hambriento de África” esto es efectivo al corto plazo ya que apela a causar un sentimiento que hace que dones lo que “buenamente” puedes.

Este modo clásico de transmitir el mensaje ha formado en el imaginario colectivo de los países ricos que tengamos una imagen de África preconcebida y que no veamos más allá de ella. La hambruna, la miseria, la guerra o la desnudez son algunas de las ideas que nos vienen asociadas a la mente cuando pensamos en estos países.


En un principio tenía sentido ya que se buscaba la imagen impactante para alertar de un problema a la sociedad, en el caso de no ser así no se le hubiese prestado atención. Pero hoy la gente desayuna con imágenes así todos los días en el televisor por lo que hay cierta insensibilidad a ellas.


Por eso desde las ONG se están buscando nuevos formatos de anuncio que lleguen de otro modo a la sociedad y lo más importante que más allá de causar un sentimiento de culpa sean capaces de movilizar a la ciudadanía. En resumen van más dirigidos a la acción que a la donación.

Por ello nace el concepto acuñado por Martínez Gúzman, “La solidaridad comunicativa”: debemos hacer partícipe al público del mensaje que estamos comunicando, es decir, hacerles transmisores del mensaje de justicia social y no plantear su papel como un papel secundario, con ello conseguiremos que estos puedan ser transmisores de unos valores sociales.



Para finalizar cabe decir que el proceso de la comunicación con el ciudadano tiene que ser completamente abierto debido a que si comunicamos de un manera sincera, recibiremos confianza por parte del receptor.


La comunicación de una ONG debe despertar el sentido crítico del ciudadano y demostrarle el poder que puede llegar a tener si se implica en proyectos de justicia social.


 
 
 

Comments


Posts Destacados
Vuelve pronto
Una vez que se publiquen entradas, las verás aquí.
Posts Recientes
Búsqueda por etiquetas
Síguenos
  • Facebook Classic
  • Twitter Classic
  • Google Classic

al185649.wix.com/comunicasensaciones

bottom of page